Skip to content

Elecciones, sensibilización y concientización

Contar con información precisa de las propuestas, políticas públicas, metas y objetivos de los candidatos que se presentan a elecciones y que aspiran a ocupar espacios de toma de decisiones, es clave a la hora de hacer un análisis sobre las diferentes candidaturas y líneas de acción. Esto permite solucionar los problemas colectivos que hacen a la ciudad, la provincia o la nación. No obstante, a veces puede llevar mucho tiempo y recursos conseguir información de todas las ofertas políticas. Es por ello que diseñamos la campaña VOTACONCIENCIA a los fines de sistematizar en una sola plataforma información y propuestas de candidatos destinada a una audiencia joven.
Read more

Participación e incidencia

Consideramos que una manera de promover la participación ciudadana y asegurar la buena gobernanza, es facilitar los mecanismos de participación el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, a los fines de que la ciudadanía pueda incidir en los procesos de toma de decisiones. Asimismo, favorecer la generación de espacios de colaboración entre los diversos actores, particularmente entre las administraciones públicas, la sociedad civil y el sector privado.
Read more

Acceso a la información

Convencidos de la importancia que tiene el fortalecimiento de los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales, estamos trabajando junto a la Alianza “Iniciativa de Acceso” para avanzar en la consecución de un acuerdo regional que facilite su implementación a nivel regional. Nuestro compromiso está orientado a mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información mediante la apertura de datos públicos.
Read more

Mujeres y participación ciudadana

Desde FUNDEPS creemos que una de las mejores maneras de lograr avances en la conquista de los derechos de las mujeres, es promover la participación y lograr la visibilización de las problemáticas que las afectan. De esta manera, hemos trabajado en conjunto con diversas organizaciones a fin de lograr un trabajo coordinado y en red que fortalezca las agendas locales y la sensibilización sobre las diversas problemáticas que enfrentan las mujeres a causa de la discriminación y violencia de género.
Read more

Violencia mediática

La violencia mediática y simbólica es una de las formas menos visibles de agresión y reproducción de la discriminación hacia las mujeres. Surgen distintas necesidades de la problemática relacionada a la existencia y persistencia de contenidos de corte sexista, en los medios de comunicación de Argentina. Es por esto que FUNDEPS junto con Comunicar Igualdad, han generado un espacio de compromiso y colaboración a los fines de desarrollar herramientas útiles a la sociedad civil y la comunidad, para avanzar en la lucha en contra de la discriminación y violencias hacia la mujer en los medios de comunicación.
Read more

Violencia y maltrato

La violencia hacia las mujeres es uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad, y que significan una violación sistemática de derechos humanos a la mitad de la población. El maltrato físico y psicológico es una de las formas más graves de violencia. Desde FUNDEPS trabajamos en red con diversas organizaciones para promover políticas públicas concretas, que luchen por la prevención y erradicación de la violencia en todas sus formas, y desde una perspectiva de género.
Read more

Minería

La minería a cielo abierto a gran escala o megaminería es una actividad económica que produce grandes impactos en el ambiente, que generalmente no tienen recomposición. Lo más gravoso es el uso de sustancias químicas como el cianuro para el proceso de lixiviación de los minerales, que una vez utilizados se depositan residualmente en los diques de cola, sin que exista método para su remediación. Los riesgos de fractura de los diques de cola o bien las filtraciones de cianuro, por pérdidas y/o accidentes durante el funcionamiento de los procesos mineros, pueden desencadenar enormes contaminaciones a cursos de agua, napas, acuíferos, biodiversidad, afectando no sólo el ambiente sino la supervivencia de pueblos y comunidades cercanas a los emprendimientos.
Read more

Cambio climático

El crecimiento de las actividades antrópicas y los avances tecnológicos contemporáneos han venido acompañados de mayores grados de contaminación y polución al planeta (aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera). Esto viene generando entre otros efectos el fenómeno del calentamiento global, hecho que influye considerablemente en las condiciones climáticas y meteorológicas de cada región. Las sequías y las graves inundaciones vienen golpeando a los sectores rurales y a nuestras ciudades, debido a ausentes políticas de previsión y control, provocando daños inconmensurables. Es necesario trabajar coordinadamente con organismos internacionales e instituciones locales, para formular políticas de prevención y mitigación de sus efectos.
Read more

Agroquímicos

La aplicación de agroquímicos se ha incrementado notoriamente en los últimos años en la agroindustria. La expansión de la frontera agropecuaria y la erosión de la tierra demandan mayores cantidades de químicos, para poder explotarlas bajo el modelo de la siembra directa. Así como se incrementa su aplicación también aumenta la contaminación a los cursos de agua, a la flora, a la fauna y al ambiente en general. Pero lo más preocupante son los riesgos y daños provocados en la salud humana y en poblaciones marginales que limitan con los campos fumigados. La creación de Zonas de Reguardo Ambiental (zonas buffer) es un instrumento necesario para el cese de la contaminación, y el cercenamiento de los derechos humanos de comunidades expuestas.
Read more

Bosques

La protección de los bosques nativos es un eje fundamental para la preservación del ambiente. Cuando se defienden los bosques, se trabaja por el mantenimiento de complejos sistemas de biodiversidad y por la prestación de importantes servicios ecosistémicos para el ser humano. El Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos ha sido una política implementada por la Nación y luego replicada por cada una de las provincias argentinas, que ha avanzado en el resguardo ambiental. Sin embargo, la cobertura boscosa sigue decreciendo y las consecuencias sociales y ambientales las sufrimos cotidianamente.
Read more
Back To Top